¿Qué son los colémbolos?Son hexápodos (hay quien los incluye entre los insectos), pequeños (no suelen superar los 5mm), y con representación de unas 7900 especies distribuidas por todos los continentes. Como todo artrópodo, son segmentados. Además, disponen de una cola retráctil con dos apéndices que le permiten saltar hasta 15cm (el equivalente humano serÃa dar un salto por encima de la Torre Eiffel).
Su alimentación está constituida por materia orgánica en descomposición, y esto hace que tengan una gran importancia a nivel ecológico, entre otros.
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor
Registrate o
Entra)
¿Cuál es su importancia ecológica?Tanto las hifas de los hongos, como esporas, bacterias y muchas otras formas orgánicas forman parte de su alimentación, y por tanto son muy importantes en los ecosistemas, participando como descomponedores naturales. También favorecen la oxigenación del suelo y la calidad de este, dado que son animales de naturaleza excavadora y participan activamente en la formación/degradación de humus.
Su distribución no es homogénea a lo largo del mundo, puesto que los colémbolos sienten predilección por lugares húmedos.
Son animales que se ven sometidos a una fuerte presión de depredación, pero en contrapartida son muy prolÃferos (pueden encontrarse varios miles de individuos en un sólo metro cuadrado).
La duración del ciclo vital varÃa de unas especies a otras, pero las que generalmente encontramos para alimentar a nuestras mascotas suelen poner huevos de unos 0,2mm, y tras diez dÃas aparecen las crÃas, las cuales pasarán a ser completamente adultas seis dÃas después. Una gran ventaja de los colémbolos como base alimenticia de mascotas es que algunos individuos pueden llegar a permanecer vivos durante un año en fase adulta, y durante este periodo seguirá siendo eficiente reproductivamente.
Se han dado casos de partenogénesis en unas pocas especies.
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor
Registrate o
Entra)
¿Qué adaptación presentan los colémbolos para estar distribuidos por todo el mundo?Si lo pensáis, no son animales que compitan fuertemente por los recursos, sino más bien lo contrario. Son huidizos, y vulnerables ante muchos depredadores de pequeño tamaño.
Una de las razones de su éxito es que son prolÃferos, pero además, existen pruebas fósiles que nos dan pistas del por qué de su extraordinaria distribución a lo largo de todo el mundo. Animales tan pequeños podÃan ser fácilmente transportados por otros más grandes y voladores, como eran los efemerópteros, o bien otros muchos migratorios.
La siguiente imagen nos muestra un fósil de hace 16 millones de años. El fósil que se ve representado es uno de los mencionados efemerópteros, y si observáis bien, podréis ver un colémbolo sujeto entre el tórax y el ala.
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor
Registrate o
Entra)
Como dato curioso, dos especies de colémbolos son, hasta la fecha, los artrópodos que se han encontrado a mayor profundidad. La especie Plutomurus ortobalaganensis fue descubierta en 2010 a una profundidad de 1980 metros.
¿Qué beneficios conlleva la crÃa de colémbolos?Si bien, esta sección sà que puede ser interesante para la terrariofilia.
Dado su pequeño tamaño, sirve de sustento alimenticio para especies de animales pequeñas, usualmente dendrobates, pero también otros anfibios y reptiles pequeños, asà como peces o incluso pájaros. Además, la presencia de colémbolos en el sustrato de plantación es muy beneficioso por las razones anteriormente citadas, motivo por el cual muchos aficionados a la terrariofilia introducen colémbolos en sus terrarios para mejorar la aireación y eliminar hongos y bacterias.
Al ser descomponedores, no dañarán ni el rizoma de las plantas ni ningún ser vivo que se encuentre en el mismo terrario, pues sólo se alimentan de la descomposición. Esto también es ventajoso en el sentido de que hará desaparecer gran parte de los excrementos de nuestras mascotas, y obtendremos doble beneficio: un sustrato menos contaminado y unos descomponedores bien alimentados que podrán seguir ejerciendo sus beneficiosas funciones.
¿Qué valor energético y nutricional tienen los colémbolos sobre nuestras mascotas?Al ser tantas especies, y tan variadas entre sÃ, el valor nutricional también es muy variable. Toda la información que he podido obtener es que puede ser una buena base alimenticia, dado que aporta una concentración de glúcidos, lÃpidos y proteÃnas muy equilibrada, semejante a las aportadas por los grillos pero a pequeña escala, puesto que son mucho más pequeños.
Muchos criadores hacen uso del colémbolo como fuente principal de alimento para peces y anfibios, aunque posiblemente uno de los problemas que esto conlleva es que es más difÃcil suplir las necesidades de, por ejemplo, calcio y vitaminas siguiendo una dieta a base de colémbolos (¿Cómo vamos a espolvorear el calcio o las vitaminas sobre animales tan diminutos que se ocultan en el sustrato con tanta facilidad?)
¿Qué parámetros son los adecuados para la crÃa o cultivo de colémbolos?Como bien dijimos antes, no todas las especies de colémbolos tienen la misma duración de su ciclo de vida, pero además, no todos presentan las mismas necesidades ambientales, pues algunas especies viven en los áridos desiertos, y otras tantas habitan los suelos de húmedos bosques. TÃpicamente en tiendas de alimento vivo u otras tiendas especializadas podemos encontrar colémbolos blancos, rosáceos o azules. La inmensa mayorÃa de las especies que encontraremos en venta necesitan el mismo medio de cultivo, o muy similar, que generalizaremos de la siguiente forma:
Debemos disponer de un recipiente de al menos 4 dedos de altura, recomendable si es de plástico porque mantendrá la humedad necesaria, además de por su transparencia. El recipiente ha de estar bien cerrado cuando los colémbolos estén dentro, y la tapa debe disponer de algunos agujeros pequeños, necesarios para una correcta ventilación.
Dentro del recipiente colocaremos una capa de sustrato que puede ser turba o humus, de unos 2 centÃmetros, y otra capa superior de aproximadamente 0,5-1 centÃmetro de cortezas o fibras, de pino o coco, que nos facilitará su captura. Mientras más sustrato se añada, más posibilidades tendrán de escarbar y esconderse, de modo que hay que procurar que el conjunto no sea muy superior a los 3 centÃmetros. Además de esto, debe humedecerse tanto como sea posible, sin encharcar. Un dato interesante a tener en cuenta es que los colémbolos salen a la superficie con más frecuencia cuando el sustrato que los contiene sufre excesiva humedad o encharcamiento, de modo que si mantenemos una humedad alta del sustrato, tendremos a la mayor parte de ellos en la superficie y nos será mucho más fácil su captura.
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor
Registrate o
Entra)
La alimentación puede ser muy variada. Experiencias agenas a la mÃa demuestran que las escamas para peces, la levadura o zanahoria rallada mezclada con copos de avena dan buenos resultados, aunque hay muchas otras formas de alimentarlos, como el polen, que podremos encontrar en tiendas de jardinerÃa. Algunos también han probado con pastillas de espirulina previamente diluidas y ablandadas en agua, como la que se utiliza para alimentar a los peces chupa algas.
Es recomendable suministrar el alimento dos veces por semana y en pequeñas cantidades para no crear hongos, que aunque sirven de alimento, en exceso siempre pueden ser problemáticos. Cada vez que abramos el recipiente para introducir el alimento contribuiremos a la ventilación interior, que hará que no se vicie el aire. Existen algunas experiencias de personas que no ventilaron lo suficiente y sus colémbolos parecÃan estar muertos, aunque no lo estaban. Lo que ocurrió es que en ausencia de oxÃgeno y en presencia de dióxido de carbono liberado por los colémbolos comenzó a formarse monóxido de carbono, altamente tóxico, que sin llegar a matarlos, los adormeció, de modo que si compartÃs la experiencia, tened un poco de paciencia antes de deshaceros del cultivo y aireadlo, pues vuestros colémbolos podrÃan no estar muertos.
La temperatura sugerida son 24º. Una menor temperatura (siempre aconsejable que sea mayor de 17º) no es que sea del todo perjudicial, pero retardará el ciclo de estos animales, y por tanto los huevos tardarán más en eclosionar y las crÃas tardarán más en adquirir el estado adulto. Para que os hagáis una idea, un cultivo que contiene huevos de colémbolos tarda aproximadamente dos meses para que aparezcan las crÃas cuando permanece dentro del frigorÃfico. Eso sÃ, debemos cuidar que no se alcancen temperaturas muy superiores a los 24º, pues puede terminar con la vida de los bichitos.
Y esto es todo por ahora. Os muestro una imagen más de estas extraordinarias criaturas (¡Mirad qué simpáticos!
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor
Registrate o
Entra)
Os animo a todos a sacar adelante vuestros propios cultivos de colémbolos. Y por supuesto, espero que esta recopilación informativa os sirva de utilidad.
Un saludo a todos, y próspero dÃa.