SI TE GUSTA TERRARIOFILIA.COM HAZ CLICK EN


Autor Tema: Ficha Bombina Orientalis  (Leído 4493 veces)

Raben

  • Nuevo
  • *
  • Mensajes: 15
Ficha Bombina Orientalis
« en: Marzo 12, 2012, 12:36:49 am »
Hola buenas, en vista de las peticiones echas por alguno miembros del foro para que haya una guia de esta especie voy a redactar yo una.

Descripción:

Es un pequeño sapo de aspecto simpático con ojos saltones de color negro. Posee 4 extremidades de las cuales las dos traseras son más fuertes y largas para nadar y saltar, característica típica de los anuros. En las patas delanteras posee sólo 4 dedos mientras que en las traseras, a la vez que posee 5 dedos también tiene unas membranas entre ellos que le ayudan a desplazarse por el agua de forma más rápida. Su dorso es rugoso con motas negras, y generalmente suele ser verde, aunque hay ejemplares marrones. Su rasgo más característico es su vientre de color rojo intenso con el contraste de las manchas negras que le dan un toque muy bonito y original ha este magnifico animal. Sin embargo, el color es sumamente variable según los ejemplares. Puede que la alimentación tenga algo que ver con ello (por ejemplo, la administración de alimentos ricos en carotenos potencia el color rojo del vientre). Generalmente, los individuos silvestres son más llamativos que los nacidos en cautividad.
Las Bombina Orientalis, cuando se les molesta o se les ataca, presentan un comportamiento defensivo: Es el reflejo de Unken.Los sapos así molestados se apoyan sobre su espalda y presentan su cara ventral, mientras que acercan sus miembros. Se advierte entonces al agresor, por el rojo del vientre que si va más lejos, arriesga a tener problemas. Si la agresión continúa: los sapillos de vientre rojo producen entonces un producto lechoso, tóxico, que tiene un gusto acre y pútrido, y que tiene por efecto hacer hincharse las mucosas. Se desconoce realmente el grado de toxicidad de las sustancias segregadas por las Bombina, pero vale la pena no andar manoseándolas en exceso, por si acaso.

En la edad adulta su tamaño oscila entre los 5 - 8 cm., siendo los juveniles, lógicamente, bastante más pequeños.

Es un animal muy acuático, que pasa la mayor parte de su vida en el agua o justo al lado, gustando mucho de permanecer plácidamente flotando en la superficie del agua o entre las plantas acuáticas, listas para desaparecer a la mínima señal de peligro.

Dimorfismo sexual:

Los machos se diferencian mal de las hembras. Éstas son, sin embargo, un poco más grandes. En la primavera (época de apareamiento), la distinción se vuelve más fácil:

* · Los machos suben sobre las hembras por el amplexus axilar (aprietan las hembras bajo las axilas).
* · Están más delgados que las hembras, que son hinchadas por sus ovarios.
* · Los machos en la época de reproducción adquieren unas formaciones oscuras en las patas anteriores que les vale para agarrarse a la hembra a la hora de la cópula y formar el amplexo.
* · Una forma de sexarlas no muy conocida es coger nuestro ejemplar por el dorso justo debajo las patas, no apretemos ya que la dañaríamos, entonces si nuestra rana suelta una pequeña especie de "ronquido" muy leve y difícil de oír, significa que tenemos un macho y si no hace nada poseemos una hembra. No es una forma 100% fiable, y menos si la hace alguien que no tenga ya experiencia con el tema.

Terrario:

El tamaño del acuaterrario estará en función del número de ejemplares que deseemos tener. Un terrario de 70cm. x 30cm. x 30cm. (largo x ancho x alto) serviría para un grupo de 4 ó 5 ejemplares, uno de 90cm. x 38cm. x 38 cm. servirá para 7 u 8. El acuaterrario deberá tener una parte terrestre y una parte acuática. La parte terrestre ocupará la mitad del terrario y estará formada por un sustrato a base de tierra de jardín (sin productos químicos), turba, sphagnum o fibra de coco. De todos modos, si uno no quiere complicarse la vida, puede ser suficiente con un pedazo de corteza de alcornoque o unas cuantas rocas bien fijadas para evitar desmoronamientos. Podemos colocar también en esta parte troncos, corchos, musgo y algunas plantas para dar un entorno más natural al terrario y además que sirvan para refugio terrestre de nuestras Bombina. La parte acuática no es necesario que tenga mucha profundidad, con unos 3 - 4 cm. es suficiente, aunque si hubiera más profundidad no sería ningún problema para las Bombina, ya que son buenas nadadoras. Lo que sí deberemos hacer es facilitar la salida del agua colocando algún tronco, piedra o guijarro. Es mejor no poner ningún tipo de sustrato en la parte acuática para facilitar la limpieza y además no ensuciar el agua, pero esto no quita el poder colocar plantas acuáticas, como Elodea, musgo de Java (Vesicularia dubyana) , Ceratophyllum, nenúfares, etc.

Podemos colocar al lado de la parte terrestre pedazos de corcho o musgo para evitar que el sustrato (de la zona terrestre) no caiga en la parte acuática, aunque evitarlo del todo es imposible.
Temperatura:

Como es un animal de climas frescos, resiste perfectamente un acuaterrario sin calefacción donde haya la posibilidad de una hibernación a bajas temperaturas 6 - 8ºC.

La persona que no desee hacer de reproducción los puede dejar a la temperatura ambiental de la habitación, es decir, 17 a 19°C en invierno (según la calefacción de la casa, las casas españolas tienen una media de temperatura en invierno de 20ºC). Para la reproducción, es recomendable organizar un periodo fresco de 2-3 meses a 15 - 17°C, después un alza regular y bastante rápida (en 1 ó 2 meses) hasta 25 - 28ºC. En ese caso, una calefacción basada en un cable o manta calefactor o una bombilla será suficiente.
Iluminación:

No es necesaria una iluminación especial para las Bombina. Si se tiene en el interior un tubo de luz (fluorescente) sin ningún tipo de UVB especial, bastará.

La iluminación es imprescindible para la vegetación en caso de que en nuestro vivario la haya, ya que la mantiene viva y además también es de gran utilidad para recrear un ritmo de día y de noche en nuestros animales. Estos últimos tendrían suficiente con la claridad procedente de alguna ventana, pero esto sería insuficiente para las plantas, de modo que un fluorescente nos solucionará el problema.

Si el terrario es exterior, con la propia iluminación que proporcionará el sol natural ya servirá y además es mejor para el desarrollo de nuestros animales, aunque nunca debe de tocar el sol directamente sin que el sapillo pueda esconderse. Es vital que siempre haya sombra para que los sapillos puedan refugiarse, o perecerán.

El fotoperiodo debería de ser lo más parecido a un día de nuestro país, en verano de 12 a 14 horas de luz, y en invierno de 8 a 10 h. son unos parámetros ideales.

Alimentación:

Las Bombina orientalis se alimentan de pequeños invertebrados que capturan tanto en la superficie del agua como en tierra.

Podemos basar la dieta en: grillos, saltamontes, pequeñas mariposas, moscas, pequeñas babosas, lombrices e incluso pequeños pececillos. Para mejor la alimentación de los sapillos de vientre rojo podemos suministrar a la dieta de las presas vivas frutas y verduras, que mejoraran la calidad nutricional de estas. Por decirlo de alguna manera, un insecto mal alimentado es como un envoltorio vacío, mientras que uno bien cebado proporcionará a nuestros sapillos todos los nutrientes que necesiten. También podemos espolvorear las presas con polvos vitamínicos o calcio. No es recomendable abusar de los complejos vitamínicos porque un exceso es incluso más peligroso que un déficit de estos elementos.

Debemos controlar el abuso de insectos que tengan caparazón como los adultos de tenebrios, ya que pueden provocar problemas de impactación intestinal y problemas gastrointestinales.

La forma de suministrar el alimento al animal puede ser distinta: podemos dejárselo suelto por el terrario y que el sapillo lo busque o, si el sapillo tiene suficiente confianza, se la podemos dar con pinzas, de modo que sabremos en todo momento qué rana come y en qué justa cantidad. Algunos ejemplares llegan incluso a aceptar comida de nuestros propios dedos.
Hibernación:

Si tenemos el terrario en el exterior, donde el clima sea frío bastará. Esto puede valer, a grandes rasgos, para la mitad norte de España. Si lo tenemos en el interior, de modo que no se alcanzan niveles de temperatura lo suficientemente bajos, podemos colocar a las Bombina en pequeños tarros de plástico con musgo húmedo y colocarlos en la nevera a una temperatura de unos 4 - 7ºC durante un par de meses. De todos modos, con 10ºC durante unas 8 - 12 semanas puede valer, sin llegar a valores tan extremos. Es importante que los animales dispongan de un substrato lo suficientemente grueso para que puedan enterrarse a la hora de hibernar. La hibernación supone un beneficio para la salud, siendo muy importante asegurarnos previamente que los animales tengan buena salud y que estén bien alimentados antes de iniciar este proceso y también revisar periódicamente el estado y el nivel de humedad de las tarrinas. Toda seguridad es poca ya que, aunque este proceso es muy beneficioso, también tiene sus riesgos, cosa que no hay que olvidar.
Reproducción:

Las Bombina se reproducen en primavera. Los machos se acercan a las charcas y realizan sus reclamos característicos a veces inapreciables en la distancia para las personas. El reclamo de los machos basado en un melódico "unk. unk...â€, que dura entre 1 y 4 segundos y que atrae a las hembras desde sus escondites e incluso producen pequeñas vibraciones en el agua con las patas que parecen servir también de reclamo para éstas. Cuando finalmente una hembra se acerca al territorio de un macho se produce la cópula sujetando el macho a la hembra por la región lumbar y bajo las axilas con ayuda de las callosidades que les salen a los machos en época de reproducción en sus extremidades. Así, se produce el amplexo y se lleva a cabo la liberación y fecundación de los huevos, que quedan pegados en las plantas acuáticas. Pasados aproximadamente unos 8 - 10 días se produce la aparición de los renacuajos. Dichos renacuajos no tienen la coloración de los padres al nacer. Pasada la metamorfosis, sin embargo, los descendientes suelen tener una coloración un poco más pálida que los progenitores. Tanto los renacuajos como los ejemplares jóvenes pueden ser comidos por los adultos, de modo que es necesario una vez producida la puesta de los huevos, trasladarlos a otro recipiente para su posterior cría.

La alimentación de los renacuajos puede basarse en verduras cocidas, alimento en escamas para peces, algas… Pasadas unas 4 semanas, los renacuajos han desarrollado ya todas las extremidades, y hay que colocar en el acuario de cría una parte terrestres fácilmente accesible, con rampas, para evitar ahogamientos. Después de la metamorfosis, ya podrán alimentarse de pequeños invertebrados, como Drosophilas, microgrillos, colémbolos y similares, hasta que alcanzan el tamaño de adultos. Para criar los renacuajos, un pequeño terrario, con algunas plantas acuáticas entre las cuales los renacuajos se puedan esconder y alimentarse de ellas, y un filtro de acuario (protegido para que no aspire los renacuajos, por ejemplo con una red fina) será suficiente. También el acuaterrario debe disponer de una buena ventilación, con una rejilla o malla de mosquitera en la parte superior. Para que la humedad no sea excesiva y se produzca condensación de agua en los cristales y la vista del interior del recipiente sea óptima.

Fuente:Fororeptiles/Iguania

Salu2 y espero que les sirva  :D

mintxo

  • Reptiliano
  • *****
  • Mensajes: 705
Re:Ficha Bombina Orientalis
« Respuesta #1 en: Marzo 12, 2012, 09:57:49 am »
Pues eso muchisimas gracias.

Es una ficha basica para el foro. Servira de muchisima ayuda.

Saludos

Raben

  • Nuevo
  • *
  • Mensajes: 15
Re:Ficha Bombina Orientalis
« Respuesta #2 en: Marzo 12, 2012, 03:31:46 pm »
De nada ;) a lo largo de esta semana seguiré subiendo fichas.
Salu2

chevi_sp

  • Veterano
  • ***
  • Mensajes: 126
Re:Ficha Bombina Orientalis
« Respuesta #3 en: Marzo 12, 2012, 08:20:37 pm »
pues ya esta raben ha subido una guia bien completita, gracias, aver si mañana les hago algun buena macro a las ranitas y las ponemos en el post para ilustrar mas el tema

saludossss y respetos compañeros

Raben

  • Nuevo
  • *
  • Mensajes: 15
Re:Ficha Bombina Orientalis
« Respuesta #4 en: Marzo 12, 2012, 10:34:32 pm »
jejeje bien, ya veremos esas fotos ;)

enric

  • Reptiliano
  • *****
  • Mensajes: 722
  • 1.0 Pardalis Ambilobe Bluebar x Nosy Mitsio
Re:Ficha Bombina Orientalis
« Respuesta #5 en: Mayo 15, 2012, 01:20:36 pm »
Esta guía se merece una etiqueta!
Saludos!

snaker

  • Nuevo
  • *
  • Mensajes: 7
Re:Ficha Bombina Orientalis
« Respuesta #6 en: Agosto 13, 2012, 11:51:09 am »
¿Se olvidaron de las fotos?, bueno aquí unas de las mias...
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor Registrate o Entra)


(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor Registrate o Entra)


(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor Registrate o Entra)


He detectado un error en la ficha, el amplexo en todo el género Bombina es inguinal y no axilar. Aprietan por la zona lumbar y no por las axilas.
Un saludo.
« última modificación: Agosto 13, 2012, 11:55:50 am por snaker »


Compartir:

Digg  Facebook  SlashDot  Delicious  Technorati  Twitter  Google  Yahoo
Smf

SI TE GUSTA TERRARIOFILIA.COM HAZ CLICK EN