CERATOPHRYS SPPDesde hace años me lleva llamando mucho la atención este maravilloso genero de ranas, y por suerte me adentré en su mantenimiento hace algunos años.
El género ceratophrys tiene varias especies: C.Cranwelli (la más común en cautividad)
C.Ornata (la mayor de talla, también muy conocida en cautividad incluso antes que la cranwelli)
C.Cornuta (esta es menos común que las anteriores, pero también se encuentra entre los aficionados mas exigentes)
C.Fantasy (la fantasy es un hibrido, de C.Cranwelli y C.Cornuta, ahora es muy famosa en cautividad, es la segunda que mas se ve, la única pega es que se cree que al ser hibrido suelen ser infértiles)
C.Aurita.
C.Calcalata.
C.Stolzmanni.
C.Testudo.
C.Joazeirensis.
Estas últimas son poco vistas, muy desconocidas. Hablaré de las mas comunes en cautividad y que conozco.
Terrario:Para el mantenimiento de este género, hay dos formas de llevarlo, y dos alternativas para estas dos, con dos dedos de agua, que no cubra a la rana por completo, y unas piedras de base terrestre para que se suban cuando quieran. La otra alternativa sustrato y una pequeña piscina.
1ª de forma sencilla, limpia y extremando la higiene a la par que la comodidad, aunque un poco mas cutre y menos estética…
2ª de forma estética, recreando un terrario en “trozo de selvaâ€, muy vistoso y decorativo, aunque su limpieza se ve algo más complicada y laboriosa.
La primera opción principalmente es para evitar trabajo, extremar la limpieza sin esfuerzo notable, ya que muchas veces mantenemos muchos animales y hay que buscar la manera de facilitar el trabajo para un mejor cuidado de estos a la vez. Estoy hablando de los famosos tupers, ligeros y resistentes, yo los utilizo y dependiendo la estación tengo una forma u otra, en verano las mantengo con un poco de agua (siempre con cuidado de que no les cubra demasiado,que se vea que "hagan pie" para evitar ahogamientos), unas piedras para que suban si tienen ganas y alguna planta artificial. En invierno utilizo sustrato de coco, musgo natural o spagnum humedecido, colocándoles una piscina que no cubra a la rana por completo, también con alguna planta, aquà se la puedes colocar natural como un potho, aunque es recomendable que en maceta para la limpieza y que no la rompan al escarbar ya que suelen estar semienterradas..
La segunda opción es en terrario de cristal, se puede recrear una especie de selva, con plantas troncos musgo etc... Y una pequeña piscina de fácil acceso.
De ventilación no requiere demasiada, pero conviene asegurar algo como una cuarta parte de de la tapa o lateral del terrario, incluso que estén las dos ventilaciones en lados opuestos para facilitar el flujo de aire.
Higiene:En los casos anteriores de formas de terrario, mencionaba la forma sencilla y de fácil limpieza por este tema, la higiene, que es un factor muy importante, para evitar enfermedades en la piel y mas problemas, es muy importante retirar las heces cada vez que las veamos, y cambiar el sustrato cada cierto tiempo, no mencionare tiempo exacto por que cada animal depende lo que coma puede ensuciar más o menos, incluso depende las temporadas y más factores. Cuando veamos una deposición lo mejor es quitarla lo antes posible y retirar parte del sustrato de alrededor, en el agua quitar directamente, limpiar y rellenar de nuevo.
Para la limpieza del terrario se puede hacer con agua caliente, asà como con algún jabón, incluso con un chorrito de lejÃa, pero eso si, hay que enjuagar bien de forma que no se queden olores ni nada de producto de limpieza.
Iluminación: Como iluminación se pueden utilizar o bien fluorescente o bombilla compacta ya sea normal de uso domestico o 2.0 UVB, aunque como a la mayorÃa de las ranas no parece ser necesario el aporte de UVB, también valdrÃa solo la luz que entre del dÃa através de una ventana si están en una habitación iluminada, lo que está claro es que tienen que tener un fotoperiodo normalmente alternándoselo depende la estación si queremos marcarle los cambios oportunos estacionales, pero aproximándonos a las horas de luz del dÃa en cada estación. Tomaremos como base el ciclo de 12/12 horas.
Temperatura:En algunos casos es necesario calentar los habitáculos para conseguir las temperaturas adecuadas, sobretodo en invierno si no se quiere hacerles el cambio estacional, o si las temperaturas son muy bajas. Se pueden utilizar cables calefactores o mantas térmicas existentes en el mercado para terrarios, SIEMPRE POR FUERA DEL TERRARIO y como apunte deberÃan ir en un lateral o en la trasera del tuper o terrario, ya que si están en el suelo al enterrarse el animal puede causarle heridas graves, estos anfibios tienen una piel muy delicada, tienden a enterrarse, y su piel queda en contacto con la base del terrario, si esta alcanza temperaturas elevadas y el sustrato sin darnos cuenta se seca a esa altura el riesgo es grave.. en caso de poner una manta debajo, que sea de muy baja potencia, cubriendo menos de la mitad del terrario y asegurándose que no se seque el sustrato, aunque de todas formas debajo en la base es algo contraproducente, ya que estas suelen enterrarse también para termo regularse buscando temperatura mas baja bajo el sustrato. Como otro método mas convencional se puede usar una bombilla de muy baja potencia, como 25w de las de color mate que no llega a ser tan brillante, con mucho cuidado de que no reseque mucho el ambiente y sobretodo a una distancia prudente donde no pueda acceder la rana para no quemarse.
Las temperaturas están comprendidas entre los 18 y 32º para la mayorÃa de especies, (siendo recomendable 24-28º para un periodo de actividad normal) pero las Cranwelli y las Fantasy por lo que e comprobado aguantan mas frÃo en periodos, en estos casos se entierran y dejan de comer cuando la temperatura no sube de los 20º aproximadamente, llamemos a esto periodo de hibernación. Evitar temperaturas extremas, por debajo de los 16º de noche y 19º de dÃa, aunque yo e mantenido algunos meses a cranwelli y fantasy con bajadas nocturnas a 15º.
Para todas lo recomendable en caso de querer hacerles pasar por “hibernación†o periodo de frÃo, o estibación, es recomendable no hacérselo a ejemplares en crecimiento menores de un año, y sobretodo en el periodo de frÃo que no esté digiriendo alimento, puede ser algo negativo, y al salir de este periodo alimentarlo con presas ligeras como lombriz, grillo, cucarachas… no pinkies o peces, que hacen una digestión mas pesada y negativa después de tanto tiempo sin comer.
Humedad:Para humedecer estos terrarios es recomendable rociar agua con pulverizador, suele ser suficiente, dependiendo de la estación o de las condiciones de la casa serán necesarios mas o menos, pero con mantener el sustrato húmedo, pulverizando unas dos o tres veces por semana suele ser suficiente, hay que intentar mantener un 80% de humedad, 10 abajo 10 arriba no supone ningún problema, pero en periodos de cambios estacionales citados antes, se puede bajar la humedad a un 50% por ejemplo. En el caso de mantenerlas con dos dedos de agua no es necesario pulverizaciones a no ser que pase mucho tiempo en la piedra o zona terrestre.
Para las Cornuta no es recomendable tanta sequedad en el ambiente, por su distribución parecen necesitar mas humedad, o no periodos de sequedad tan marcados.
Alimentación y suplementación:Todas las Ceratophrys suelen ser unas muy voraces, de las que e tenido las que más han sido las C.Ornata, y aunque todas pueden llegar al canibalismo estas han sido en las que lo e visto en vivo, siendo crÃas de unos 6 meses una intentó comerse a otra al saltar cayendo al tupper de su compañera… suerte que estuve allà para evitar una catástrofe, ya que puede incluso morir asfixiada la que se está comiendo a la otra, por suerte no hubo problema alguno.
En la naturaleza suelen comer otras ranas, insectos e incluso otras de su misma especie. En cautividad la dieta se basa normalmente en grillos, cucarachas, langostas, lombrices (muy buenas por su aporte en calcio), zophobas o tenebrios, de vez en cuando se le puede aportar algún pez de agua dulce, algún pinkie de ratón o rata, pero no excederse con el alimento, y menos con estos últimos, ya que su exceso puede provocar problemas intestinales y obesidad, al ser una rana de poco movimiento tiende a engordar fácilmente , por eso aunque tengan hambre no hay que excederse y limitarse a darle un numero de presas semanales, aunque de pequeñas se les puede dar de comer en abundancia, siempre usando un poco el sentido común y no dándole presas demasiado grandes.
Otro dato a tener en cuenta es el aporte vitamÃnico mineral, hay que proporcionar bastante calcio para evitar problemas óseos, sobretodo en su etapa de crecimiento, asà como vitaminas d vez en cuando.
El calcio en crecimiento se le deberÃa proporcionar casi en cada comida, si son insectos, en caso de pinkies o peces no es necesario, y vitaminas pues haciendo una media de cada 4 comidas una vez vitaminas está bien. No menciono cantidades semanales por el echo de que quizás uno le de de comer 2 veces por semana en abundancia y otra persona prefiera darle cada dÃa una presa mas pequeña pero a diario… aquà no hay reglas.
A las adultas lo suyo es darles de comer cada 5 o 7 dÃas pero en abundancia, incluso cada más, menos en estado de frÃo, o estibación que hay que dejar de alimentarlas, y empezar con la subida de temperatura en el caso de hibernación a alimentarlas con presas ligeras como grillos o lombriz de un tamaño adecuado como comentaba en el otro apartado.
Dimorfismo sexual:Los machos suelen ser mas pequeños que las hembras, a parte se observa un callo en la parte superior del dedo pulgar de color negro en época de reproducción. Los machos en época suelen croar, con lo que hinchan el saco bucal, y en muchos casos suelen tener manchas más oscuras en este.
Reproducción: Se sabe muy poco acerca de su reproducción en cautividad, aunque hay varias teorÃas, es posible que las dos sean validas, teniendo dos ciclos reproductivos al año.
Se sabe que suelen tener cambios estacionales con inviernos frescos y secos, acompañados de unas fuertes tormentas y subida de temperatura en primavera, que es cuando comienza el apareamiento, si se desea reproducirlas es recomendable imitar la estación poniendo ciclos de lluvia en abundancia, y juntándolas siempre que estén bien alimentadas para evitar el canibalismo, también se pueden sacar cuando hallan tormentas siempre que la temperatura de la calle no sea muy baja. Se puede empezar por separado y juntarlas a los pocos dÃas de empezar este periodo, el macho empezará a cantar con la subida de temperatura y humedad atrayendo a la hembra, después tendrán el tÃpico amplexus de las ranas y tendremos una colonia de huevos.
Tras la primavera en verano suelen tener otra pequeña sequÃa, donde las temperaturas altas y la falta de humedad hacen que estas tengan un periodo de estivación, al llegar el otoño de nuevo las lluvias a la par que una bajada leve de temperaturas, es aquà cuando pueden tener otra oportunidad de apareamiento.
Como veis son dos opciones de incitarlas a la reproducción, probablemente dependiendo la subespecie puede que le venga mejor una u otra incluso las dos, todo es probar y darle un poco de paciencia.