Dendrobates leucomelasNombre cientÃfico: Dendrobates leucomelas (Steindachner, 1864)
Nombre común: Rana venenosa de franjas amarillas, sapito minero.
Familia: Dendrobatidae (subfamilia Dendrobatinae)
Esperanza de vida: de 10 a 15 años.
Tamaño: de 30 a 38 mm
Procedencia: Esta distribuida a lo largo de la cuenca del Orinoco. En las zonas que comprenden Venezuela, Guyana, y norte de Brasil.
También se encuentran poblaciones al oeste de la región oriental de la AmazonÃa Colombiana, a una altura de 50 a 760m.
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor
Registrate o
Entra)
Biotopo: Su hábitat natural es la selva baja, y cerca de los rÃos. La especie está protegida en varios parques nacionales (por ejemplo, Parque Nacional Canaima).
En toda la extensión de la cuenca del Orinoco los climas son isotermos, es decir, son climas con escasas variaciones de temperatura a lo largo del año.
La diferencia entre las temperaturas medias de los meses más y menos cálidos es de 2 a 5 °C, no bajando nunca de los 18º C, como corresponde a la zona intertropical. Dentro de la zona intertropical, es la pluviosidad y no la temperatura, el elemento climático que presenta mayor variabilidad anual. De hecho, como los climas isotermos no presentan verdaderas estaciones térmicas a lo largo del año, es la diferente pluviosidad (tanto en el espacio como en el tiempo), la que da origen a distintos tipos climáticos intertropicales.
Las precipitaciones son elevadas, especialmente en la Guayana Venezolana, donde se llega a unos valores muy altos en algunas zonas bastante extensas. En la parte guayanesa de la cuenca del Orinoco predominan las selvas ecuatoriales.
En la parte de Los Llanos (BolÃvar), que comparten Venezuela y Colombia, predominan las sabanas, praderas de pastos estaciónales. Allà la pluviosidad es bastante menor y da origen a la presencia de una vegetación de sabana, con selvas de galerÃa junto a los rÃos, y bosques tropófilos.
Descripción: Existen diferentes variantes de color que van desde el amarillo y negro azabache a amarillo anaranjado. Una variante se caracteriza por el color verdoso de las extremidades
La especie se distingue de todas las demás especies del género por el único patrón de tinción con bandas de color amarillo y negro. Algunas D. tinctorius también muestran patrones de dibujo de color amarillo, pero son grandes y generalmente sólo en la parte posterior.
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor
Registrate o
Entra)
Comportamiento: Es una rana algo tÃmida, sobre todo en estado juvenil, y menos activa a la hora de comer que otras especies de Dendrobates.
Cuando son jóvenes son tendentes a permanecer ocultas, a veces incluso durante dÃas.
Suelen ser algo más activas a primera y ultima hora del dÃa, cuando el terrario esta escasamente iluminado.
Es una de las especies más fáciles de mantener y reproducir, y cuenta con uno de los cantos más largos (hasta 15 segundos)
Comportamiento territorial: Los machos adultos son territoriales, aunque raramente se observan interacciones agresivas en estado salvaje. Sin embargo, en época de crÃa y en un terrario de escasas dimensiones se pueden dar conductas agresivas. Se podrÃan dar peleas entre hembras por un macho, o entre machos por una hembra.
Las Dendrobates juveniles de todas las especies no solo conviven perfectamente juntas, sino que se recomienda que sea asÃ, crearan jerarquÃa y se sentirán más cómodas a la hora de alimentarse y interactuar. Lo ideal es juntar a los miembros de un grupo cuando son jóvenes.
Terrario: 50cm x 50cm x 50cm.(para tres ejemplares)
Se recomienda sistema de lluvia Automático y un terrario abundantemente plantado, tanto en las zonas bajas como en las altas.
El sustrato debe de retener bien la humedad, puede ser turba o fibra de coco, cubierto de musgo.
Uno o dos puestos de desove, y una zona acuática que no supere los dos cm. de profundidad.
Entre las plantas recomendadas, las tÃpicas de un terrario tropical húmedo.
Mantenimiento: Especie de mantenimiento relativamente fácil, soportando sin problemas rangos de temperaturas comprendidos entre los 20 y los 28 grados,
siempre y cuando tenga cuerpos de agua o zonas frescas a donde refugiarse, capas de musgo, cortezas, cavidades bajo piedras, etc.
Primordial mantener una buena humedad ambiental. No son animales excesivamente sucios, aun asà debemos procurarles las mejores condiciones higiénicas posibles.
Se recomienda cambios de agua periódicos. Retirada de excrementos de las hojas de las plantas, donde suelen acumularse y podrÃan proliferar las bacterias.
También se recomienda la utilización de agua de osmosis o destilada solo para el riego, la zona acuática puede llenarse con agua normal después de dejarla reposar 24 horas para se evapore el cloro (los anfibios son tendentes a retener lÃquidos, por tanto un agua totalmente pura puede ser contraindicada)
Temperatura: 25º a 28° C, con una reducción de 2 a 3º por la noche. Temperaturas por encima de 28º durante tiempo prolongado no son recomendables.
Humedad: 70-80%, a la hora de comer, al 70% por la mañana y por la noche saturación al 100%
Se recomienda mayor volumen de lluvia de mayo a diciembre.
Alimentación: Se alimenta de un cierto número de pequeños artrópodos, mosca de la fruta, pulgón, microgrillos, colémbolos, etc.
Se ha de espolvorear el alimento con un complemento para anfibios, y alimentarlas a diario.
Una dieta variada aumenta la fertilidad de los animales. Insectos con un grado alto de quitina (exoesqueleto de los insectos) solo han de ser consumidos de vez en cuando, ya que su abuso podrÃa provocar incidentes. Si se tienen Leucomelas jóvenes con otras especies más activas a la hora de comer, un truco consiste en pinchar un trozo de plátano en un palillo de longitud adecuada, que pueda colocarse cerca del lugar donde se refugien. Después volcar moscas en el plátano o la base del palillo, al poco tiempo las ranas asociaran ese lugar con una zona de alimento.
Diferencias sexuales: El macho canta. Las diferencias entre sexos en esta especie son mÃnimas.
A modo general diremos que las hembras son más gorditas, sobre todo en la zona del abdomen, esto es muy apreciable en el momento anterior al desove.
CrÃa: La madurez sexual esta entre los 12 y 18 meses. Las primeras nidadas suelen ser de inferior calidad, o infértiles.
La época de crÃa se suele limitar al periodo comprendido entre mayo y octubre, justo cuando las temperaturas suben en el exterior, entonces debemos aprovechar para aumentar los riegos, momento en el que el macho comenzará a cantar a primeras horas de la mañana y al atardecer, invitando a la hembra a depositar las puestas en axilas de bromelias y cualquier escondite que les hayamos facilitado a tal efecto. Los huevos deben ser sacados e incubados en recipientes poco profundos con algunos milÃmetros de agua embotellada. Los huevos eclosionan en el agua a temperaturas de 25 ° C. Los renacuajos tardan aproximadamente 14 dÃas en estar completamente formados y desprenderse del envoltorio vitelino, momento en el que debemos liberarlos en pequeñas cubetas de agua a donde permanecerán aproximadamente 60-70 dÃas alimentándose de comida para peces tropicales hasta convertirse en ranas. Para las crÃas en las primeras dos semanas es esencial una abundante dieta de colémbolos y pequeñas moscas de la fruta.
Curiosidades: EtimologÃa: El epÃteto Leucomelas proviene de las palabras griegas leuco (blanco) y Melan (negro). Se refiere a los contrastes de color amarillo y negro en las franjas de dibujo de los animales.
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor
Registrate o
Entra)
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor
Registrate o
Entra)
(Los Visitantes no pueden ver las imagenes, por favor
Registrate o
Entra)
De izquierda a derecha: D.leucomelas "Guyana", D. leucomelas "Cerro Autana", D. leucomelas "BolÃvar"
Bibliografia
www.dendrobase.de y
www.dendrobatenwelt.de