SI TE GUSTA TERRARIOFILIA.COM HAZ CLICK EN


Autor Tema: Las fases del Gecko Leopardo: EL DESMADRE  (Leído 2313 veces)

JM

  • Reptiliano
  • *****
  • Mensajes: 2082
  • Primum non nocere
Las fases del Gecko Leopardo: EL DESMADRE
« en: Mayo 04, 2012, 09:25:30 pm »
¿Por qué casi todos nosotros tenemos dudas, desconciertos y confusiones con las fases del gecko leopardo? ¿Por qué es tan frecuente que alguien no sepa qué gecko leopardo tiene en realidad? ¿por qué hay tanto debate -en este foro y en cualquier otro- sobre si un mack snow es un mack snow en realidad o un nominal, o si un superhypo finalmente es un high yellow? ¿Por qué en ocasiones dos individuos de un aspecto muy similar pueden ser clasificados con nombres completamente diferentes?

PORQUE LA CLASIFICACIÓN DE LAS FASES DEL GECKO LEOPARDO ES LA MÃS FARRAGOSA, ENREVESADA, IRRACIONAL Y POCO PRÃCTICA QUE CONOZCO.

¿Os habéis fijado en la cantidad de dudas que suscita este tema? Eso no es debido a que el tema sea complejo, sino a que está mal encaminado. Se trata de una clasificación que pretende encuadrar a cada individuo fundamentalmente desde el punto de vista de su genotipo, es decir, de la carga genética que posee dicho individuo. Con todos mis respetos, esta clasificación genotípica no es ni práctica ni sencilla, y de ahí surge el desmadre que ha generado esta clasificación, que en vez de conseguir lo que cualquier clasificación debería pretender, que es normalizar y simplificar, ha generado una confusión general que no lleva a ninguna parte.

Sería mucho más práctico utilizar una clasificación fenotípica, es decir, atendiendo a aquellos caracteres del genotipo que se expresan en el individuo, o sea, fundamentalmente, al aspecto que presenta dicho individuo, que es de lo que se trata la mayoría de las veces. La inmensa mayoría de los aficionados a la herpetología no compramos un euble pensando en su carga genética y planeando una selección de estirpes (ya nos damos con un canto en los dientes si copulan, ponen huevos y de los huevos nace un bebé); los compramos y los tenemos fundamentalmente porque nos gusta su fenotipo, su aspecto, lo que podemos ver con los ojos, no lo que está en su genoma.

Estoy trabajando en una clasificación acorde con este criterio, más lógica, racional y, sobre todo, más práctica. Posiblemente tarde meses o años en acabarla, no lo sé, pero en cualquier caso la compartiré con vosotros para saber vuestra opinión antes de intentar lanzarla a mayor escala. Espero vuestras opiniones y aportaciones para conseguir de una vez por todas algo que nos ayude y no nos de tantos dolores de cabeza.

asio

  • Moderador Global
  • Empedernido
  • *****
  • Mensajes: 354
Re:Las fases del Gecko Leopardo: EL DESMADRE
« Respuesta #1 en: Mayo 05, 2012, 09:58:08 am »
Hola JM

No es por llevar la contraria, pero creo que las fases de los geckos están bastante claras. Lo que pasa es que hay que estudiarlas y para eso hay que tener una buena fuente de referencia, como puede ser el caso del libro de "the Herpetoculture of Leopard Geckos" de Philippe de Vosjoli y Ron Tremper.

Ciertamente, hay personas que no les importa la carga genética que lleve su bichin a la hora de su adquisición, en ese caso, dicha persona comprará el que más le guste. Sin embargo a otras personas si les importa y en muchos casos, lo buscan.

El buen criador tiene el deber de informar al comprador que genética lleva consigo el animal para que no haya errores de cruces y "sorpresas" en el futuro.

La genética es algo complejo y hay que dedicarle tiempo. Existen infinidad de caracteres que no tienen por que manifestarse siempre, pero es importante saber si en un futuro pueden hacerlo.

Saludos.

JM

  • Reptiliano
  • *****
  • Mensajes: 2082
  • Primum non nocere
Re:Las fases del Gecko Leopardo: EL DESMADRE
« Respuesta #2 en: Mayo 05, 2012, 11:01:34 am »
Asio, muchas gracias por llevarme la contraria! Creo que polemizar y debatir es siempre positivo.

Antes que nada, y por supuesto, no pretendo decir que la actual clasificación no tenga valor, y mucho menos que un criador o un aficionado no deban conocer y transmitir lo más exactamente posible la carga genética de sus especímenes. Lo que ocurre es que, desde un punto de vista práctico, creo que dicha clasificación no es tan clara y tiene algunos solapamientos poco útiles.

Es mi modesta opinión, pero pienso que si las fases estuvieran claras, no habría tantas dudas y preguntas entre aficionados acerca del tema. Yo mismo hace unos días colgué fotos de mis tres eubles más jóvenes y pedí que si alguien me decía de qué fase son, solo para constatar que hay muchas dudas, pero el resultado no fue el esperado...nadie contestó  :'(


Compartir:

Digg  Facebook  SlashDot  Delicious  Technorati  Twitter  Google  Yahoo
Smf

SI TE GUSTA TERRARIOFILIA.COM HAZ CLICK EN