Los F. pardalis tienen un ciclo vital breve pero intenso. Viven una media de 2 años en libertad, 4 o 5 en cautividad y los factores adversos se pagan muy caros cuando hay un margen de corrección tan breve. Otras especies más longevas pueden permitirse periodos de carencias (nutricionales, valores de temperaturas subóptimos, etc) sin que afecten al éxito reproductivo y de supervivencia porque corrigen los periodos de carencias en los sucesivos periodos de opulencia que les brinda una vida más amplia. Los pardalis no tienen casi margen en los apenas 2 o 3 periodos de 6 meses cada uno en los que optan a alimento en abundancia, temperaturas cálidas y agua. Por eso los pardalis que nacen al final del periódo cálido y húmedo y en consecuencia con pocas presas....o bien se quedan pequeños o bien se convierten en presas (o las 2 cosas). En el caso de que sobrevivan lo suficiente si son machos, en la siguiente época de lluvias (y por tanto reproductiva) no se reproducirán y tendrán que ir por las sombras para no cruzarse en el camino de otros machos que en el mejor de los casos no les prestarán mucha atención por ser demasiado grandes para ser ingeridos y demasiado pequeños para ser considerados rivales.
Y si son hembras...morirán devoradas como presas en caso de caber en la boca de algún pariente bien desarrollado o jugarán muchos boletos en la rifa de la muerte por retención de huevos y bla, bla, bla.
Con esto me refiero a que los pardalis tienen unos ciclos bien definidos en la naturaleza, tienen los tiempos marcados, el del nacimiento, el del crecimiento y los derivados de éstos, la reproducción y supervivencia y cualquier desarreglo afecta negativamente al éxito como individuo y a la supervivencia. Si un pardalis no crece cuando tiene que crecer...malo, malo...tienen una segunda tirada en la siguiente época lluviosa-calurosa para remontar siempre que no sea un caso extremo de raquitismo o similar.
Por otro lado, resulta increible el poder de adaptación derivado de lo anterior. Un animal que no ha recibido la alimentación adecuada, que ha sido mantenido a temperaturas subóptimas, etc...No crece y por tanto tiene menores necesidades energéticas. Sobrevive aunque dificilmente podrá reproducirse... Qué sentido puede tener sobrevivir sin poder perpetuar su genética? Se me ocurre uno.....CATACLISMO. Si todos los individuos de una especie en un determinado momento padecen condiciones adversas, pueden adaptarse a los recursos disponibles, su tamaño disminuye y sus necesidades también. Siempre habrá más oportunidades de perpetuarse de esta manera que de la otra (extinción).
Que agustito me he quedao
